lunes, 8 de noviembre de 2010

Pelicula "Amargo Mar"

INTRODUCCION.- La película boliviana "Amargo Mar", sobre la Guerra del Pacífico, tuvo una histórica presentación en Chile, en un nuevo episodio de acercamiento entre ambos países que se enfrentaron en ese conflicto a fines del siglo XIX.


DESARROLLO.-

"Amargo Mar", del director Antonio Eguino, fue filmada en 1984 y describe los entretelones políticos de la Guerra del Pacífico desde un punto de vista antagónico al de la historia oficial de los hechos.
La película fue exhibida en la Cinemateca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda, como parte de un seminario sobre la Guerra del Pacífico y en el marco del 182 aniversario de la independencia de Bolivia.
Chile y Bolivia rompieron sus relaciones diplomáticas en 1978, pero en los últimos años sus gobiernos han tenido un importante acercamiento. Bolivia mantiene una demanda de salida al mar que perdió a manos de Chile en la Guerra del Pacífico.

Desde el momento que fue exhibida en las  salas de cine  desató polémica, ya que la  versión que relata  no coincide con la  que sostienen  los libros de historia oficial.
Se constituye en  una propuesta que busca respuestas al por qué perdimos el Litoral  y quienes fueron los responsables  de este  momento trágico para el país.
"Creo que   la historia oficial refleja  una posición muy clara de lo que era la oligarquía de ese entonces", dijo  Antonio Eguino, director  de la película y actual Viceministro  de Cultura.
La  historia que relata  está basada en varios libros   como la "Historia Secreta de la Guerra del Pacífico", "La Quinta División" , "La Gran Traición"    y "Guano, Salitre y Sangre"; aunque no  coincide con las conclusiones finales   del último título.
La tesis de la película muestra  que Hilarión  Daza no era tan villano como lo pintan , ya que tuvo  momentos de gran heroísmo y Narciso Campero tuvo un  grado de responsabilidad muy grande", manifestó Eguino.
Aclaró que  esto no quiere decir  que  la Guerra del Pacífico tiene un culpable  como se quiso hacer entender. Añadió  que la culpabilidad recae en todos los bolivianos, porque  Antofagasta era  un territorio marítimo  abandonado, donde no existía  presencia gubernamental,  militar, ni jurídica.










CONCLUSION.-
Para finalizar  Eguino  explicó que el relato  no hace referencia a Eduardo Abaroa -héroe más importante de esta guerra-, porque la película está hecha bajo parámetros de rigor histórico, que demuestran que  el heroísmo de este personaje lo conocieron los bolivianos  mucho tiempo después de la guerra, a través de una crónica del historiador chileno Benjamín  Vicuña , quien resalta  en uno de sus libros el heroísmo de un ciudadano boliviano que cayó  en combate  en Calama.




BIBLIOGRAFIA.-
http://www.bolivia.com/Especiales/dia_del_mar/historia/amargo.html
http://www.eldeber.com.bo/2007/2007-07-31/vernotaaldia.php?id=070731150350

martes, 24 de agosto de 2010

La Colonia - El nuevo Mundo


Introducción.- El Nuevo Mundo es una película de gran belleza fotográfica y escénica 2005, que representa el desembarco de los ingleses y posterior fundación de Jamestown (Virginia), es una versión de la historia de John Smith 


Desarrollo.- En el año 1607 la London Virginia Company inglesa fleta tres barcos con el objetivo de buscar tesoros en los nuevos territorios deAmérica. Allí, a orillas del río James fundaran la ciudad de Jamestown. El capitán John Smith organiza una expedición en busca de comida a través del río Chickahominy. Sin embargo, la expedición es atacada por los indios powhatan, que acaban con todos, salvo el propio John Smith, que es conducido prisionero a la aldea, en la que conocerá a la hija del jefe, Pocahontas. Pocahontas (cuyo nombre no se menciona) convence a su padre que Smith es un hombre de buenas intenciones y que le deje vivir. De paso esta princesa india se enamora perdidamente del cautivo, quien es dejado en libre tránsito en el poblado y aprende de los indios y sus costumbres. Smith promete solo quedarse hasta la primavera. Tras una larga estancia en el poblado, regresará a Jamestown, al regresar se encuentra con su verdadera realidad y constraste de espíritu entre los hombres del nuevo mundo y los suyos. El invierno es fatal para los ingleses y estos comienzan a morirse de hambre, cuando la situación es angustiosa, los powathan liderados por la princesa india los salva de morir de inanición al traerles alimentos, Pocahontas busca además ver a su amado, pero este lemenciona que no debe confiarse de él. Pocahontas no entiende el mensaje. Llega la primavera y los powhatan se dan cuenta que los ingleses no tiene la menor intención de irse. Mientras tanto Pocahontas es expulsada de su propia aldea y busca a su amado John Smith, pero este es enviado a Terranova y se le da por muerto, Pocahontas sufre la desdicha y queda huérfana en la aldea donde una mujer la cuida y la trata con consideraciones, un pionero recién llegado (Christian Bale) se enamora de ella y se casa con John Rolfe. Pocahontas escucha que Smith vive y está en Inglaterra, acepta el ofrecimiento de su esposo de irse a vivir allá con la remota esperanza de ver a Smith.



Conclusión.-Viajará a Inglaterra y será presentada en la Corte, donde es bien recibida de acuerdo a su linaje, pero en ese país volverá a encontrarse con John Smith quien termina por desencantarla. Sigue su vida junto a su esposo, pero pronto contrae las enfermedades del hombre blanco y muere dejando un hijo. Smith desaparece para siempre.


Bibliografia.- http://es.wikipedia.org/wiki/El_nuevo_mundo
http://www.cinencuentro.com/2006/06/29/el-nu

Cultura Tiwanaku

INTRODUCCION: La cultura Tiwanacota es considerada como una de las más importantes del periodo precolombino ya que, por casi tres milenios (2800 años) logró avances significativos en la ciencia, el arte, la arquitectura y el cultivo.La grandiosidad de esta cultura llevó a grandes escritores e historiadores como Hugo Boero Rojo a describirla de la siguiente manera: “…al acercarse a Tiwanaku, el alma tiembla de gozo porque allí se descubre la colosal creatividad del hombre andino…”.Conforme a las excavaciones efectuadas por la Dirección Nacional de Arqueología y Antropología, la cultura tiwanacota se divide en tres estadios: Aldeano del 1500 antes de Cristo al año 45 después de Cristo, el Urbano Clásico del 45 después de Cristo al 700 después de Cristo y el Expansivo del 700 después de Cristo al 1200 después de Cristo.Ubicado en un territorio agreste a 3.885 metros sobre el nivel del mar y a 20 kilómetros del Lago Titicaca, la cultura tiwanacota se dedicaba a la agricultura por excelencia. Sin embargo, también era un pueblo que se dedicaba a la artesanía, la pesca, el pastoreo y el comercio.Una de las técnicas más comunes en el cultivo era en camellones para las tierras planas, es decir que se levantaba la tierra con la azada o el arado y en andenes (o rectángulos de tierra) para las laderas.Aparentemente se trataba de una población entre 20.000 a 40.000 habitantes debido a los restos domésticos que se encontraron en el centro de la ciudad.



 DESARROLLO: Las más importantes estructuras son Pumapunku, el Templo de Kalassasaya, el Templete Semisubterráneo, la Pirámide de Akapana, Kerikala y Putuni.El Pumapunku es un templo terraplenado de Tiwanaku de proporciones más modestas que Akapana.  Ostenta en su parte central inmensos bloque líticos  (algunos más de 130 toneladas de peso) otrora piso del templo que allí se habría erigido. Excavaciones recientes han determinado la existencia de un canal de desagüe que partiendo de la cima del edificio piramidal se dirige en dos direcciones:  N y S con declives arquitectónicamente perfectos .  A fin de mantener unidos los bloques líticos en toda esta edificación, se utilizaron grapas metálicas.El Kalassasaya es un templo abierto edificado sobre el suelo -  a modo de plataforma – y circulando por un muro de contención compuesto por grandes litos colocados a intervalos regulares a guisa de columnas y entre columna y columna, sillería de bloque líticos más pequeños.  Este edificio terraplenado, de aprox. 2 hectáreas de superficie, se halla al norte de Akapana.Se trata, probablemente, de un observatorio astronómico ya que su construcción obedece a rigurosa orientación astronómica, siendo posible determinar con gran exactitud, por ejemplo, los solsticios y equinoccios simplemente observando la aparición del astro rey desde la pared oeste.En su interior se observan tres importantes tallas líticas:  el monolito Ponce (al centro del patio interior), el monolito Fraile (en la esquina SW) y la Puerta del Sol (en la esquina NW).  Su friso constituye una de las expresiones más elaboradas del arte tiwanacota y ha sido interpretado de varias maneras incluso, por los fantasiosos, como Calendario Venusino. De las interpretaciones, la que mejor se ajusta a la realidad es la de Posnansky quien al constatar las características eminentemente agrícolas de la cultura de Tiwanaku, vio en el friso de la Puerta del Sol la representación de un calendario precisamente agrícola donde estarían representados no sólo los días del mes (30), sino además los meses del año (12) haciendo particular énfasis en  4 de ellos: junio y diciembre por un lado (en los cuales se producen los solsticios) y marzo y septiembre por otro (en que se producen los equinoccios) y marzo y septiembre por el otro (en que se producen los equinoccios).  Precisamente las figuras centrales marcarían estos dos importantes meses dentro del ciclo agrícola: marzo la menor (inferior) y septiembre la mayor (representada por el mencionado mes de los báculos)
El Templete Semisubterráneo fue descubierto por la misión Créqui Montfort hacia 1903.  Es uno de los edificios más importantes de la urbe altiplánica.  Fue excavado en 1960 y restaurado entre 1961 y 1964 por el Centro de Investigaciones Arqueológicas en Tiwanaku (C.I.A.T.) . Tiene forma casi cuadrangular y empotradas en sus partes  existen decenas de cabezas-clava.  Es probable que la práctica de conseguir las cabezas de los enemigos por parte de los guerreros tiwanakotas hubiera sido muy antigua, y que en este templo se hubieran exhibido las mismas, al término de un enfrentamiento bélico con otros pueblos.  Con el paso del tiempo la idea de exponer las cabezas de los enemigos pudo haber sufrido una abstracción de manera tal que se esculpieron cabezas para ser colocadas en el templo en lugar de las verdaderas.  Eso explicará la diversidad de rostros que se observan en el templete ya que los tiwanakotas, como conquistadores que eran, debieron tener muchos y muy variados enemigos.
En el centro del edificio actualmente se encuentran tres estelas destacándose la 25 o “monolito barbado”.  En 1932, en este mismo edificio, Bennett encontró un monolito de 7 m. de alto que desde entonces lleva su nombre y que hoy se encuentra en la Plaza del Estadium “Hernando Siles” en la ciudad de La Paz.
La Pirámide de Akapana se constituye en el volumen más relevante de la ciudad precolombina de Tiwanaku y el mayor templo de ella.  Se trata de una pirámide escalonada, compuesta por siete terrazas sostenida por otros tantos muros de contención de los cuales sólo quedó el interior intacto y parte del medio, lo cual fue confirmado por el Seminario Internacional de excavaciones en Tiwanaku emprendido en 1988.  Su altura es de 18 metros sobre el terreno circundante y los investigadores Mesa y Gisbert creen que antaño estuvo forrada por una piedrecilla azul, y que, como sucede con las pirámides mesoamericanas, en la cúspide poseía  un templo. En la actualidad ostenta  una hoquedad  central  producto de una excavación hecha  por buscadores de tesoros durante la época colonial .  Bandelier  contempló esta pirámide  con su muro de contención  aún en pie.
Toda vez que se ha descartado su carácter militar (como fortaleza), se le asigna también un carácter religioso. Es probable que los Tiwanakotas  habrían reverenciado a las montañas (como todos los pueblos andinos), y la erección de una pirámide en medio de la ciudad se deba al intento de venerarlas mediante su representación.
También  se destaca el monolito Bennett, el cual fue nencontrado por Wendel Bennett el año 1932 en el interior del templo subterráneo. Este monolito se encuentra colocado en la actualidad en la Plaza del Estadio en la ciudad de La Paz . Tiene una altura de siete metros con 30 centímetros y un ancho de un metro con 20 centímetros. Fue tallado en un sólo bloque de forma rectangular.


CONCLUSION: El propio Boero Rojo hizo referencia, en su enciclopedia Bolivia Mágica, a la influencia que la cultura tiwanakota tuvo en otras naciones. Esa influencia se refleja en algunos monumentos del Perú y el Ecuador, al margen de los objetos elaborados en metal y cerámica que se fabrican en el norte de Chile y Argentina.Por otro lado, el Museo Regional de Tiwanaku conserva gran variedad de piezas de cerámica, líticas, metálicas y una variedad de objetos fabricados con materiales óseos.





BIBLIOGRAFIACon datos del libro: Sitios Arqueológicos de Bolivia de Javier Escalante y Editorial Litexsa.


sábado, 7 de agosto de 2010

Cultura Viscachani

INTRODUCCIÓN.- El hombre llegó a los andes durante la era cuaternaria, convivió con los grandes animales del periodo, como el tigre de dientes de sable y otros. Algunos de estos animales se transformaron pero la mayoría no sobrevivieron tal el caso del caballo. 


DESARROLLO.- La población debido a la corriente migratoria de cazadores procedente del norte, invadió los Andes huyendo de las rigurosas condiciones climáticas de la última glaciación. Los nuevos migrantes se asentaron definitivamente desarrollando una cultura incipiente. A este período pre cerámico y pre agrícola corresponde la industria lítica de Viscachani, que se adjudican una antigüedad de varios milenios. De Viscachani se hallaron piezas similares a las hojas de laurel que les sirvieron para la caza y se usaron adheridas a lanzas arrojadizas. En esta etapa ulterior estos pueblos cazadores convivieron con la fauna post-glaciar, desarrollaron una cultura incipiente relacionada con la arquitectura rupestre. A los pueblos cazadores les siguieron los pescadores que usaron embarcaciones de totora, cuya herencia quedan en el lago Titicaca y en las costas del Pacífico, en Huanchaco Perú. Sus descendientes son los Urus. Si consideramos el entorno físico de la región altiplánica situada entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental, tenemos la cuenca lacustre cuya historia está ligada a la fluctuante climatología de la zona. Según el informe de Ostrom hacia el año 10.000 antes de nuestra era el nivel del algo estaba 5 mts. más alto que el nivel actual, de manera que su extensión era mayor a la que conocemos. En el sur existía un gran lago, llamado Tauca, el cual cubría el territorio que ahora ocupan los salares de Uyuni y Coipasa y los lagos Poopo y Uru-Uru con una extensión de 43.000 kilómetros cuadrados. A partir del año 8.500 antes de nuestra era empiezan a decrecer las lluvias produciéndose una gran sequía hacia el año 5.00 a.c. Es entonces que el lago Tauca se seca y el lago Titicaca disminuye su volumen y extensión, quedando el lago menor o Wiñaymarca sin agua. Esto indica que culturas antiguas como la de Viscachani, quedaban muy cerca a las fuentes de agua. 


CONCLUSIÓN.- Es posible que los urus desciendan de pueblos similares a los de Viscachani, pueblos que estuvieron sujetos a una vida dependiente de la pesca y otros recursos que proporciona la cuenca lacustre, como la totora. A partir de la gran sequía las condiciones mejoraron y hacia el año 2.500 a.c. las condiciones hidrológicas fueron tan favorables que antes del año 1.000 a.c. aparecen las primeras culturas del formativo, como Wankarani y Chiripa y más tarde Pucara.


BIBLIOGRAFIA.- http://historia.ibolivia.net/node/5

Mi Informacion

Nombre: Sergio Hugo Larrea Sierra
Correo electronico: sergio.larrea.sierra@gmail.com
CI: 6900390 LP
Telefonos: (00591) 73019951